Bueno, mis queridos nietos/as, lo que hablé con Isabel María hace unos días quiero que lo leáis todos y os detengáis unos minutos a pesar. ¿Vale? Ya sé, mi querido Gonzalo, que allí, en Escocia dónde ahora estás, compartes muchas cosas con japoneses y cuentas que te va de maravilla con ellos. De eso es lo que quiero hablaros.
-(Isabel María): Abuela,
¡vaya rollo el de los emigrantes! Ahora
quiere el maestro que hagamos un trabajo sobre interculturalidad y
multiculturalidad. Dice que investiguemos, pero, ¡si parece un
trabalenguas! ¡Qué palabras!
- Y quieres
que te lo explique, ¿no?
-¡Pues claro! Yo
lo he buscado en Internet pero dice
cosas muy raras.
-Te lo voy a
explicar pero tú tienes que trabajarlo. ¿Vale?
-Vamos a ver. Lo
primero que tienes que saber y entender es que significan las dos palabras. Y
es sencillo. multiculturalidad, si te das cuenta, son dos palabras unidas en
una: multi que significa mucho, multitud y culturalidad que se refiere a cultura. Así el
término multi-culturalidad se refiere al hecho de que personas pertenecientes a
distintas culturas, musulmanes, chinos, japoneses, rumanos, etc. vivan juntos
en la misma sociedad –pueblo, ciudad o país-, pero sin que haya entre ellos
comunicación alguna. ¿Lo entiendes? Por ejemplo: En tu clase puede haber niños
o niñas rumanos, gitanos, españoles, etc. pero
no sois amigos ni os comunicáis o como decís vosotros: cada uno va a su
bola. Bueno, pues eso es la multiculturalidad: conjunto de culturas.
Ahora vamos a la
siguiente palabra: interculturalidad. También son dos palabras unidas; inter
que significa entre, y otra vez, culturalidad
que ya sabes qué significa: cultura.
¡Ea pues si las
unes el resultado será el término inter-culturalidad que se distingue de la
anterior porque sí hay comunicación entre todos, sean de dónde sean y lo más
importante, no solo se relacionan, son amigos,
sino que unos y otros aprenden cosas nuevas, cosas de su culturas, idiomas, costumbres,
etc. Es como un intercambio cultural
de todos. Por ejemplo, si en tu
clase hay niños rumanos, te pueden
enseñar cómo son las costumbres de su tierra, cómo viven, por ejemplo, la
Navidad, y tú les puedes explicar cómo la vivimos aquí, etc. ¿Lo entiendes,
bien?
-Ahora sí, abuela.
Multi-culturalidad que hay muchas culturas pero que cada una va lo suyo y no son amigos ni se hablan, ni nada de nada, y la otra
palabras que sí se hablan y se cuentan cosas de sus países, ¿no? Pero qué es mejor de las dos cosas, porque a mí no me gustan mucho los niños de otros
países. ¡Son más raros! ¡Hasta una negrita hay en mi clase!
-Bueno, yo creo
que también ellos nos ven a nosotros raros, pero ellos y nosotros tenemos que
entender que el mundo es de todos y eso quiere decir globalizado y que lo mejor
es que hagamos lo posible por entendernos, comunicarnos, ayudarnos… En mucho,
todos somos iguales; reímos, lloramos, sentimos dolor, tristeza, sufrimos
enfermedades, etc. Eso es lo más importante y no el país de dónde vengan que no
es más que una parte de nuestro mundo, del de todos.
Y voy a terminar
porque el resto lo tendrás que escribir
tú, pero dime una cosa: Si tú fueras un día a la China, por ejemplo, ¿cómo te
gustaría que te trataran? ¿Tal vez, si estabas enferma que nadie te atendiera porque eres de otro país? ¿Si
tuvieras que ir al colegio que los niños no quisieran ser tus amigos? Piensa, piensa…
Y además de pensar, leed todos lo que cuenta el primo Gonzalo, que como sabéis está en Escocia: Vive con japoneses, sale con ellos, come con ellos y hasta está aprendiendo a usar palillos en vez de tenedor. ¿Veis? Eso es ínter.-culturalidad y eso es lo que deberíamos vivir todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario