Abuela, ¡qué
lío lo de las comas y acentos! Y dice mi profe de Lengua que las dos cosas las
va a tener muy en cuenta en los
exámenes. ¡Si es que no lo entiendo!
Mi querida
Amalia, tan estudiosa y responsable. No te preocupes. Te lo voy a explicar de
la forma más sencilla que puedas
aprenderlo pero no te agobies que también
muchos mayores e incluso escritores, empezando por mí, a veces, nos liamos.
Te voy a
explicar lo más elemental, primero sobre las comas. Hay otros casos más, pero sí entiendes estos, ya te puedes defender bien.
La coma, como sabes, indica
una pausa corta y sirve para separar las partes de una frase.
Empezamos.
Se usa coma
para separar los elementos de un texto
que vengan a ser como una enumeración. Por ejemplo: he comprado calcetines, guantes, bolso, pañuelo y un sombrero. Si
te fijas detrás de pañuelo no hay coma porque no se pone cuando la palabra
precede a una conjunción - y, e, o, u o ni—En este ejemplo, pañuelo
precede a la y –va delante- y es por eso
que no se pone coma.
También se
pone coma, cuando esa conjunción, por ejemplo la y, no está destinada a
enlazar, como en el caso anterior, con el último elemento de una serie, sino
con toda la proposición -oración- anterior. Por ejemplo: Pagó el pan, la leche
y el aceite, y salió de la tienda.
¿Te das
cuenta? En este caso hay dos oraciones.
La primera:
pagó el pan, la leche y el aceite.
La segunda:
Y salió de la tienda.
Al unirlas,
aunque la primera preceda a la y de la segunda, hay que poner coma entre las
dos.
Se usa coma para aislar el nombre al que se
refiere el hablante. Ejemplos: Buenos días, Isabel. Me voy, mamá. Hasta
mañana, libros., que vuelva
En los tres casos, la persona que habla, se
dirige a Isabel, mamá, libros. Luego esas palabras llevan coma delante y detrás
si van en medio de un texto, si no solo delante: Me voy, mamá.
Se usa coma
como cuando hacemos un inciso –una aclaración-. Por ejemplo: Mi
hermano, que es muy buen estudiante, ha suspendido. En este caso, lo
principal que quieres decir es: Mi hermano ha suspendido. Pero quieres aclarar
que es un buen estudiante e intercalas esa aclaración que va entre comas: que
es muy buen estudiante. Como comprobarás, el inciso no cambia para nada lo
principal que quieres decir, solo que añade una aclaración.
De igual forma, hay que poner coma, si quieres
indicar un dato o una fecha, etc. Por ejemplo, El año que nací, 1980, fue el
año que nació mi primo.
Y ahora algo importante:
No se pone coma jamás entre el sujeto y el
predicado. Por ejemplo. Mis
hermanos y yo vamos a ir de excursión. Estaría mal, muy mal que pusieras coma
entre el sujeto, mis hermanos y yo, y el predicado, vamos a ir de excursión.
Y bueno, hoy ya vas bien despachada. Pero ten
en cuenta esto que me dijeron a mí y que
debes saber tú y todos. En caso de duda, mejor no poner coma. ¿Entiendes?
Te voy a poner un texto sin comas para que las
pongas tú y otro día te lo corrijo. ¿Vale?
Ayer que hizo muy buen mi profesor don Julian
decidió que nos fuéramos de excursión al
campo y que que nos lleváramos la
mochila el bocata una botella de agua y
nos pusiéramos ropa cómoda para andar por el campo que está lejos y subir a una montaña que hay por allí.
Llegué a mi casa y le dije a mi madre: que me voy al campo mamá
¡Ea, venga, si
has entendido lo que te he explicado coloca las comas en su sitio! Los
acentos, cómo te he dicho antes, lo dejamos para otro día.
¡Abuela, abuela, una cosa! ¿Y si tenemos que poner un paréntesis? ¿Qué se pone
punto o coma? ¿Delante o detrás del paréntesis.
Mira, linda, es muy sencillo. Antes del paréntesis no
se pone coma, porque el paréntesis ya implica una pausa.
Después
del paréntesis se pone el signo punto o coma que corresponda; Es decir, el
signo que se pondría si no hubiese paréntesis. ¿Entiendes? Por ejemplo: Si escribo, “la cada de mis
padres tenía unos doscientos metros (no lo
recuerdo muy bien). El punto detrás del paréntesis es el que pondría en metros.
Ya no más
que te vas a liar. Poco a poco.